Ignacio Escolar conoce bien los escenarios. Se subió por primera vez con el grupo Meteosat y ha vuelto a hacerlo en Valencia, pero no para tocar sino para celebrar los tres años de la edición valenciana de Eldiario.es. Y es que hace tiempo que Escolar colgó la guitarra para convertirse en uno de los analistas políticos más valorados y figura clave del periodismo español, primero al frente de “Público” y ahora de Eldiario.es. Eso no le impide añorar sus años musicales y considerar mucho más difícil escribir una buena canción que un editorial.
Llevamos ya años hablando de la crisis del periodismo. ¿Se podrá superar o hay que resignarse a una crisis perpetua?
Se está superando. Se cuestionaba si podríamos mantener grandes redacciones en internet. Nosotros somos 72 personas en Madrid y 72 fuera, en total 144. Eso es una gran redacción. E igual que Eldiario.es lo están logrando otros. Otra cosa es recuperar el nivel de empleo. Ahí todavía nos queda. Pero llevamos ya dos años en los que el paro en la profesión está bajando. Ya empiezan a haber buenas noticias para el periodismo.
El reto era encontrar un modelo que permita al periodista cobrar a fin de mes
Exacto, pero se está resolviendo, aunque todavía queda mucha gente peleando. Nosotros lo hemos conseguido y otras cabeceras poco a poco también. Cuando arrancamos con el lema de Periodismo a pesar de todo, ese “a pesar de todo” eran las dificultades empresariales. Pero el modelo de qué es el periodismo, para qué se hace, nunca ha estado en crisis. Ha estado en crisis sólo el cómo pagarlo. Y empezamos a resolverlo.
Algunos creen que la comunicación mató al periodismo.
El discurso tecnófobo viene desde los telares de algodón. Lo que pasa es que se ha roto el monopolio de la comunicación. Aunque antes era todo lo mismo, ahora hay periodismo y comunicación. Y además hay comunicación fuera de las empresas periodísticas, en manos de los particulares. La misma comunicación hace cualquier twittero que Rubalcaba. Pero eso no es un problema para el periodismo porque, si está bien hecho, es claramente distinguible de la comunicación.
Recientemente Eldiario.es presentaba unos resultados con beneficios y cerca de 20.000 socios. Pese a ello, te mostrabas prudente en los planes de crecimiento.
Cuando lanzamos Eldiario.es donde más nos detuvimos fue en eso. Sabíamos que si se deteriora la parte económica de los medios se deteriora su independencia. Los problemas en los últimos tiempos estaban en el diseño de las empresas: todo el mundo quería tener una tele, una radio; todo el mundo acababa saliendo a bolsa. Por eso cuando lanzamos Eldiario.es lo que más estudiamos fue eso. Sabíamos cómo hacer un periódico, lo habíamos hecho en Público o en otros medios. Lo que no sabíamos era cómo convertir eso en una empresa rentable. Por eso somos prudentes, porque si nos equivocamos ahí, ponemos en riesgo todo.
¿Y qué balance haces de estos cuatro años de Eldiario.es?
Mejor de lo que esperábamos. Nunca pensé que íbamos a ser un medio generalista, ni una gran redacción. Pensaba que cubriríamos un área estrecha de la información: política, sociedad y algo de economía. Ahora aspiramos a hacer un periódico completo. Pero lo que más nos ha sorprendido son los socios. Tuvimos muchas dudas porque ¿quién va a pagar por algo que es gratis? Por eso nos preguntábamos qué podríamos dar a cambio. Y al final apostamos por algo que parecía imposible: no darles nada y convencerles de que sin ellos no habría periódico, que ellos garantizaban nuestra independencia. El mensaje caló y hay 20.000 personas que nos dan dinero a cambio de nada.
¿Cómo marcha la edición valenciana de Eldiario.es?
Muy bien. Se cumplen tres años de la edición valenciana, un año de edición en valenciano y ya somos, en números absolutos, el primer diario exclusivamente digital de la Comunidad Valenciana. Estamos logrando empatar los números y confío en que también aquí seguiremos creciendo.
En los últimos tiempos han proliferado las iniciativas periodísticas en internet, ¿hay mercado para todos?
No creo que todos sobrevivan. Lo que sí sé es que nosotros vamos a seguir porque ya hemos pasado esa mortalidad infantil en la que sigues con muchas ganas, pero tus cuentas no salen. No sé si otros tendrán tanta suerte. Lo que no comparto es el argumento de los que dicen: “es que no hay sitio para tantos periódicos de izquierda, porque estáis vosotros, Público, Infolibre…” Vale, pero entonces, ¿cuántos periódicos de derechas caben en este país? Porque de derechas hay millones.
Se ha hablado mucho del papel de los medios en la crisis del PSOE. ¿Cómo valoras este fenómeno?
Cuando la prensa no se parece a la sociedad algo falla. Y normalmente no es la sociedad, es la prensa. En una sociedad donde unos votan una cosa y otros otra, debería haber un quiosco plural. Cuando no existe, sobre todo en papel, hay trampa. Todos los medios son conservadores. No porque sus lectores lo sean, sino porque sus accionistas, acreedores y quienes les financian lo son. Con lo cual ya no hay un negocio de información, hay un negocio de relaciones públicas o de propaganda. Había argumentos para defender que gobernara Rajoy, incluso para defender que al PSOE le convenía abstenerse. Puede ser. Lo sospechoso es esa unanimidad donde todos comparten portada, editorial, tono e insultos al que discrepa. Da la sensación de que detrás no hay un análisis sincero, sino el interés de unos pocos. Es lo que ha pasado, porque la prensa en España está capturada por los poderes económico y político que, por otro lado, están muy relacionados.
¿Esperabas este desenlace de la crisis socialista?
Sí, era tal la presión que yo ya había dicho en la redacción que Sánchez iba a caer. Pero si se ve cómo fue el comité federal, queda evidente por qué lo han hecho así, porque probablemente si hubieran ido de manera limpia contra Sánchez no ganan.
Tras las esperanzas despertadas por los partidos emergentes, ¿existe el peligro de caer en tiempos de desencanto?
Al final de esta crisis habrá resolución. Y no será eternamente el PP. Estamos acostumbrados a movimientos muy largos cuando ahora todo va muy deprisa. Igual de inesperado ha sido esto, como lo fue que las grandes ciudades españolas estén todas gobernadas por la izquierda. Creo que si hay una mayoría social, incluso en la derecha, que está en contra las puertas giratorias, los desahucios o la corrupción, esto, aunque lentamente, cala. Además, incluso en la derrota hay pequeñas victorias. ¿Alguien se cree que el Rajoy de hace dos años hubiese cedido con Soria en el Banco Mundial? Hay pequeños avances pese a la frustración de un año sin gobierno. Porque estamos ante tres fotografías: en la primera, la izquierda pudo gobernar y no lo hizo; en la segunda, probablemente pudo controlar el gobierno, tal vez gobernar, y tampoco lo va a hacer, y en la tercera, tendremos que el control del gobierno lo hará Ciudadanos. Es una decepción terrible para la izquierda, independientemente de que se culpe a Podemos, al PSOE, o a quien sea. Esas tres fotos muestran que se pudo mandar a Rajoy a Santa Pola y no se hizo.
¿Te atreverías a reflejar la situación española en una canción para Meteosat?
Hecho mucho de menos Meteosat y cuando subo a un escenario todavía sigo el ritmo con el pie. Intento convencerles para volver, pero no se dejan. En cualquier caso, es más fácil describir la situación en una editorial. Hacerlo en una canción es complicadísimo, habría que ser todo un artista.
(Entrevista publicada en Cartelera Turia, octubre 2016)