De relojes y mensajes a destiempo


fotografía de Mario Tama

Hay ocasiones en que los hombres y mujeres sienten un irrefrenable deseo de lanzar un mensaje a la posteridad o, en su defecto, a la materialización más aproximada de la posteridad acorde a los gustos de cada cual. Eso le pasó el 13 de abril de 1861 a Johnathan Dillon, un relojero irlandés que por entonces trabajaba en una tienda de la avenida Pennsylvania de Washington. Llegaban los primeros ecos de la guerra civil cuando este simpatizante de la Unión se proponía reparar un reloj de oro propiedad, ni más ni menos, que del mismísimo presidente Abraham Lincoln.

Fue en ese momento cuando Dillon se sintió llamado a dejar su huella en la Historia. Y lo hizo bajo la forma de un mensaje secreto que improvisadamente dejó grabado en el interior del artilugio. Después volvió a cerrar el mecanismo, de modo que su propietario nunca llegó a sospechar que era portador de aquellas frases que el artesano había impreso en su reloj para que permanecieran en el tiempo. De este modo la anécdota fue quedando en el olvido, aunque los descendientes de Dillon se encargaron de mantenerla viva en la familia. De hecho, el propio relojero se ocupó de echarle una mano a la posteridad y en 1906 relató su peripecia a un reportero del New York Times. En aquella entrevista, el ya anciano Johnathan Dillon evocó las grandilocuentes palabras que dejó escritas en los engranajes del reloj: La primera arma se ha disparado. La esclavitud está muerta. Gracias a Dios tenemos un presidente que al menos lo intentará.


Sin embargo, pasaron los años y nadie mostró especial interés en comprobar su relato. Hasta el 10 de marzo de 2009. Ese día la dirección del Museo Nacional de Historia Americana, en cuyas salas se expone el controvertido reloj, decidió abrir el dispositivo como un reclamo más dentro del programa de actos relativos a Lincoln. Hasta allí acudieron los descendientes del irlandés y expertos relojeros que procedieron a desmontar la centenaria pieza. Y en efecto, allí estaban las palabras del relojero. Eso sí, con alguna falta de ortografía, equivocándose en la fecha del inicio de la guerra y con un final menos épico: Gracias a Dios tenemos un gobierno. Además, la apertura del dispositivo puso al descubierto otro curioso hecho. El aparato ya había sido abierto antes, probablemente durante otra reparación. Y otro relojero desconocido, anim"El hombre mosca" (1923), Harold Lloydado por la inscripción de Dillon, también quiso dejar en él su mensaje: una fecha, 1864, y un nombre Jeff Davis, uno de los líderes confederados que se levantó contra Lincoln.


Con todo, hay que agradecer a Dillon sus inclinaciones poéticas y esa metáfora final sobre el tiempo y la posteridad que sin pretenderlo consiguió evocar con su ocurrencia. Porque desgraciadamente en la mayoría de los casos los mensajes transcendentes acaban envueltos en la más cansina grisura. Ahí está si no para comprobarlo el prosaico discurso lanzado por José Montilla en el Cercle Financer de La Caixa. Allí, rodeado de empresarios, el presidente socialista de la Generalitat catalana se dedicó a cantar las virtudes de este capitalismo en descomposición y, como Dillon, pretendió enviar un mensaje al presidente socialista del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero: hay que replantearse la gratuidad de la sanidad, abaratar el despido, debilitar los convenios colectivos e impulsar la energía nuclear. En fin, una retahíla de recetas gastadas que, como el reloj eternamente averiado de Lincoln, parecen proceder de un tiempo detenido. Mensaje, en fin, que al igual que el inscrito por Dillon para Lincon, los acaba leyendo, con sorna, el enemigo. Y no se sabe si, en esta ocasión, con el agrado también  del señor presidente.

6 comentarios sobre “De relojes y mensajes a destiempo

Agrega el tuyo

  1. Hola Jose Manuel,estuve una vez en una conversación donde la pregunta era ¿se puede ser de izquierdas y nacionalista? La persona preguntada estuvo un buen rato sin contestar,pensando la respuesta,que para mi ,pense,que él no creia totalmente en su respuesta,contestó «si,con matices»no definió los matices,a la contra yo siempre he creido,que el nacionalismo es excluyente,solo defiende lo acaecido en su territorio,nunca defiende la pluralidad de lo acaecido.Eso les ocurre a estos «socio-liberales»que solo defienden lo acaecido en su «terruño».Ahora que se deberia defender un proyecto plural, socialdemocrata (a falta de algo mejor o posible) resulta que ahora solo generan confusión y desasosiego.Bien esta en conocer las ideas que algunos tienen en esta crisis,aunque solo sea para defendernos de ellas.

  2. Hola, Javier: Creo que no te faltan motivos para tu suspicacias naionalistas. Vease sin necesidad de ir más al norte, la evolución que han tenido los nacionalistas del terruño observando objetivamente, con independencia de la opoción electoral de cada cual, su comportamiento en las Cortes, su transformación ideologica y su deriva pactista. Todo esto, al final, le hace a uno pensar que en el fondo, más que el nacionalismo en sí, el problema estriba en que vivimos un sistema democrático que no se concibe como instrumento de transformación y/o gestión en positivo de la sociedad, sino como un simple aparato más del sistema al que acceder mediante un engranaje electoral que permite alcanzar parcelas de poder que satisfagan las lógicas internas de las estructuras de partido y las aspiraciones de promoción social de más de un candidato. En suma, que no creo que el señor Montilla sea un nacionalista, sino que el discurso nacionalista que pueda adoptar en la reivindicación de la financiación autonómica responde a las propias necesidades del PSC. Por lo demás, sus afirmaciones ante los banqueros y empresarios catalanes son plentament «internacionalistas», de la CEOE, pero «internacionalistas», es decir: más cucharadas de globalización neoliberal. Esto me lleva de nuevo a tus dudas iniciales sobre los necionalistas. Partiendo de que es cierto que, al menos potencialmente, el nacionalismo tiene un elemento excluyente, también es cierto que este, cuando se asume como proyecto colectivo de emancipación y no como mera marca en el mercado electoral, ha jugado un papel muy importante no sólo en América Latina, África o Asia, sino en la propia historia española. Por lo demás, como bien sabía Descartes, la duda es buena consejera. Así que, bien a cada socialistas, comunista o libertario que anda suelto a uno le entran ganas de no fiarse ni de Dios. Qué digo, de Dios es de quien menos te puedes fiar. Un abrazo Javier y gracias por acercarte al paraíso.

  3. Muchos de los términos acabados en -ismo, mencionados en tu excelente Post, los relaciono a un momento u otro de su trayectoria en oportunISMO, es mi modesto entender… No es aplicable pero a los nacionalismo del cono Americano, ni del Continente Africano o la misma Asia…

    Pero repito, aqui vengo a aprender , mucha falta me hace..

    Chapeau, José Manuel, un abrazo.

  4. Claro que si Jose Manuel,los nacionalismos cuando se asumen como proyecto colectivo de emancipación,son necesarios.Siempre he estado de acuerdo con la emancipación de los pueblos y la autogestion de los mismos,mira estaria de acuerdo en un referendum para la autodeterminacion del Pais Vasco,pero,no estoy de acuerdo con la situacion actual de indefension de algunas ideas politicas,que diciendolas públicamente te conviertes en diana de ETA.Hasta que el Pais Vasco y sus ciudadanos no sean libres de decir publicamente sus pensamientos ,seria injusto hacer ese referendum.
    Lo mismo pienso sobre Cataluña,aunque alli seria mucho mas facil(creo yo)si los catalanes decidieran por mayoria hacer este referendum.Pero mira,la llamada izquierda nacionalista en el Pais Vasco vive en connivencia con ETA,nunca han criticado la barbarie.En Cataluña esa izquierda nacionalista solo se dedica a conseguir prevendas para su pais,les da igual lo que pase en el resto del estado,como consecuencia de ello,tienen siempre en contra a la mayoria de ciudadanos.Creo que hay en la izquierda excesivo mercantilismo,que la mayoria de ciudadanos no entienden.Creo que no habria que confundir el PSC con Montilla,aunque su planteamiento tambien sea mercantilista.De todas las formas la izquierda actual deberia ser como tu dices un instrumento de transformación y/o gestión en positivo de la sociedad.

  5. Obviamente para encauzar la resolución de un conflicto es preciso que cada parte sea capaz de de situarse en por un instante en la parte del contrario y dar el paso de buscar un mínimo punto en común sobre el que poner en marcha la construcción de un espacio de convivencia. Lamentablemente eso no se ha dado en el caso de Euzkadi desde el punto de vista de la izquierda abertazale incapaz de afrontar de forma crítica el sinsentido de la violencia política en la sociedad actual. Pero tampoco en unas fuerzas, llamemos centralistas, que en el caso del PP ha transformado un conflicto de baja intensidad en algo de lo que potencialmente se puede sacar réditos políticos o, en otros casos, presentando sin sonrojo supuestos éxitos electorales obtenidos después de dejar fuera del sistema electoral a decenas de miles de ciudadanos que, cuanto menos, deberían presentarse con pesar y no con explicita alegría como se hace. Y sin embargo, en este paradójico contexto, nos encontramos con que la sociedad vasca también es a la vez una de las más avanzadas en organización social, participación, implicación y compromiso solidario. Desgraciadamente, las opciones constructivas que ha intentado impulsarse en busca de la superación del conflicto, pienso por ejemplo en Lokarri, se les ha relegado a la marginalidad de las instituciones y los medios de comunicación de forma que ni siquiera se les conoce fuera de los límites vascos.

  6. Querida Selma: la concreción en virtud y tú lo has hecho perfectamente con la palabra oportunismo. Lo que demuestra que no es cierto que se venga hasta aquí para aprender, si no para compartir.
    Un abrazo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: