Conocer al enemigo


joseprenau5
«Balance (Equilibrio)», de la serie «The American Way of Life» (1959) de Josep Renau

Cuando en 1929 el terremoto de la crisis convulsionaba la economía internacional y el fascismo comenzaba a presagiar funestos desenlaces, Ortega y Gasset iniciaba una serie de artículos en las páginas del diario El Sol que con el tiempo terminarían dando forma a su célebre obra La rebelión de las masas. Hoy, paradójicamente, cuando las réplicas de la Gran Recesión no cesan de precarizar nuestras cotidianidades y mientras sentimos en Europa los signos de que un nuevo huevo de la serpiente parece estar a punto de eclosionar, los ciudadanos asisten atónitos e impotentes a un nuevo fenómeno: la rebelión de las élites.

De ello nos habla La secesión de los ricos, editado por Galaxia Gutemberg, un libro con vocación radical, incluso antisistema, pero formas académicas, que el pasado martes presentaron en la Universitat de Valencia sus dos autores, los catedráticos de Sociología, Antonio Ariño, y de Geografía Humana, Joan Romero. Un estudio necesario para una sociedad desorientada, desconcertada por una realidad asfixiante, marcada por la desigualdad creciente y la precarización de la vida, que a duras penas consiguen orientarse.

El libro, sin embargo, no aspira a dar respuesta. Pretende más bien servir de herramienta para abordar esa premisa básica que el más inexperto estratega militar sabe imprescindible: la urgente necesidad de conocer al enemigo. Porque como destacó Antonio Ariño, sabemos mucho sobre los pobres y la pobreza, pero prácticamente nada sobre los ricos. Y el símil militar no es meramente retórico, porque de una guerra se trata, la impulsada por ese 1% de la población mundial, menos de 300.000 personas en todo el planeta con una riqueza personal superior a los 30.000 millones de euros.

Estamos, pues, como destacó el sociólogo, ante una auténtica plutocracia global. Y en radiografiar a esta élite los autores han invertido los últimos cuatro años de su vida. Así, en las páginas de este libro se desmenuzan sus estrategias económicas y políticas, articuladas como colectivo cohesionado a través de grupos de presión, poderosas think tanks, falsos mecenazgos concebidos como filantrocapitalismo, o mediante el férreo control de la selección de sus miembros. Una élite que aplica a rajatabla su secesión de ese 99% de la población. Físicamente, al recluirse en ciudades residenciales aisladas por diversos cinturones de seguridad. Mentalmente, al asentar su poder sobre una exacerbada ideología del talento que les hace sentirse merecedores de lo que tienen sin la menor empatía hacia el prójimo ni compromiso social.

9788416734337

Una lógica que se pretende hacer pasar por económica pero que en realidad, como destacó el profesor Romero, responde a una meditada apuesta política. Una ofensiva de las élites que se inicia a finales de los años 60 con la gestación del neoliberalismo, se afianzará en los 80 con el Consenso de Washington y se consolidará con la gran coalición entre conservadores y socialdemócratas para la construcción del vigente modelo europeo. La conclusión es, a su juicio, el pensamiento único y el desmantelamiento de los pilares que tras la II Guerra Mundial permitieron levantar en una parte muy reducida del planeta -Europa, Canada y Australia, básicamente- una sociedad decente.

Hoy todo eso es historia. Las políticas impuestas por las élites han terminado siendo una máquina de destrucción masiva, como la definió Romero, cuyo resultado es la fractura social, el fin de la seguridad en el trabajo, la expulsión de grandes capas sociales, incluidas las clases medias. Y si las consecuencias han sido devastadoras no menos preocupantes son las reacciones que han despertado: la xenofobia, una geografía del odio que empieza a materializarse, el auge del populismo autoritario. El tono del catedrático no puede ocultar aquí tintes apocalípticos: la puerta del infierno está entreabierta para que todos los demonios puedan emerger.

Son pocos los motivos para el optimismo. Romero lo admite crudamente al reconocer que han ganado, que sus ideas son hegemónicas y no existe un proyecto alternativo, algo que a su juicio pasa por una nueva Europa, pues la hora de los estados nación ha pasado en estos tiempos de hiperglobalización. Pero construirlo llevará años. Mientras tanto, Antonio Ariño, plasmaba gráficamente esa secesión de las élites en los planes del multimillonario Elon Musk. El creador de Pay Pal quiera hacer realidad su sueño de habitar Marte para desde allí mirar a la Tierra y poder decir: todo aquello es mío. Es la constatación de esa pérdida del sentido de los límites que destacó Josep Ramoneda durante la presentación. Y cómo recordó el editor del libro, siempre que perdemos el sentido de los límites acabamos estrellándonos.

Para evitarlo los autores consideran urgente dar la batalla por las ideas. No hay muchas razones para la esperanza, hay que asumirlo. En cualquier caso, Joan Romero nos recordó una: en ningún lugar está escrito que las cosas no pueden ser de otra forma. No es poco.

Artículo publicado en Cartelera Turia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: